martes, 31 de diciembre de 2013

Democracia parlamentaria

En este enlace encontramos la exposición de conceptos básicos en torno a la democracia, así como sugerencias de realización de tareas  y ejercicios de autoevaluación de lo aprendido. http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1250/1270/html/index.html

Este segundo enlace tiene la mísma orientación que el anterior. Expone conceptos básicos de la teoría de la democracia y añade ejercicios de evaluación. Quizás revista éste un mayor interés que el anterior en tanto que introduce al alumno en temáticas de reflexión política actual. Cuestiones como la lucha entre el poder económico y el político, el tema de la democracia y los globalismos, el debate entre democracia participativa y representativa, o la influencia de los medios de comunicación en el poder político.
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/edupolis/7demos2.htm

domingo, 29 de diciembre de 2013

La transición en imágenes

En esta entrada queremos realizar el aporte de una serie de documentales producidos por  RTVE sobre el proceso de transición democrática que nos servirán como complemento a los materiales aportados anteriormente. En una serie de trece documentales de entre una hora y una hora y media
de duración recorreremos la época en la que nuestra democracia se configura.
 Adjuntamos el enlace de la página oficial de RTVE ( http://www.rtve.es/archivo/la-transicion-serie/ ) donde están recopilados todos los documentales. Y como muestra, dejamos aquí el enlace al primero de ellos:




Contextualización de la democracia española

Ya hemos visto los conceptos principales que constituían la democracia ateniense. Ahora intentaremos exponer los conceptos fundamentales del modelo de democracia que podemos denominar representativo; la democracia parlamentaria. Para ver este modelo hemos de escoger un ejemplo ligado a un estado concreto, ya que un análisis generál o en abstracto de dicho modelo si bien es interesante, requiere un esfuerzo que desborda nuestras intenciones tanto como nuestro marco educativo. Por esto, nos limitaremos a la puesta en escena del modelo de democracia propiamente español, tomando lo más paradigmático de éste como ejemplificación de proyecto democrático parlamentario.
Para esto es interesante poner la cueston situada hisóricamente, para ver que, del mismo modo que ocurria en el modelo de democracia griega, no se trata de que la democracia sea algo que está ahí de un modo eterno y permanente, sino de verla como producto de una sociedad y una época determinadas. Para ello recurriremos a materiales recopilados de la web:
La estructura democrática de nuestro país está inserta en un proceso histórico de rediseño, la famosa transición española. Este concepto habla de la existencia de un paso de un modelo dictatorial de régimen hacia un modelo democrático constitucional, basado en el concepto de Estado de Derecho.
Aqui  adjunatmos la entrada de la wikipedia sobre el proceso de transición democrática en el que se configuran los cimientos de nuestra democracia actual. http://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_Espa%C3%B1ola
- Adjuntamos también un breve resumen de los hitos más representativos del periodo de transición democrática  hasta la llegada de la constitución en 1978. http://pitbox.wordpress.com/2011/04/22/la-transicion-espanola-1975-1978-y-la-constitucion-de-1978/
- Por último añadimos otro enlace en el que encontraremos información interesante sobre el proceso histórico de consolidación democrática en españa. http://www.historiasiglo20.org/HE/16.htm 
Encontraremos tres enlaces;
el primero está referido al proceso de transición., el segundo nos hace un resumen del proceso constitucional que lleva a la constitución del 78, y el tercero nos presenta una recopilación de los diversos mandatos y fuerzas políticas que han gestionado nuestra democracia hasta el año 2000.

martes, 24 de diciembre de 2013

La Democracia Ateniense (II)


Una vez expuesta la teoría, nos gustaría añadir en esta entrada un par de recursos audiovisuales que, de una forma dinámica y más ilustrativa, ofrezcan una explicación acerca las principales características de la democracia ateniense.

En primer lugar, presentamos un breve vídeo que, en pocos minutos, ofrece unas pincelas sobre las principales instituciones de dicha democracia y de su funcionamiento, así como del papel en ellas de la ciudadanía ateniense:





En segundo lugar, presentamos un documental sobre la historia de este modelo de democracia, desde la hegemonía política de Clístenes hasta la aparición de Pericles y sus reformas:







¿Qué has aprendido? Mediante el siguiente enlace, accede a este test sobre la democracia ateniense y comprueba qué has aprendido al respecto:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/666448/democracia_griega.htm




La Democracia Ateniense (I)

Ya hemos visto cómo la instauración del régimen democrático no ha sido algo espontáneo, sino que fue fruto de diversas reformas sociales, económicas y políticas, protagonizadas por importantes figuras históricas, en especial por Pericles.

Este modelo democrático ateniense, que fue instaurado en el siglo V a.C y se prolongó hasta el año 322 a.C, fue conocido como democracia directa, ya que el poder era ejercido directamente por el pueblo a través de una asamblea, y no mediante representantes políticos como ocurre en nuestro sistema democrático actual, conocido como democracia representativa. Se puede decir que este modelo democrático directo ha logrado el mayor grado posible de participación de los ciudadanos en la vida política, que jamás se ha vuelto a repetir, ni se repetirá, en toda la historia de la humanidad.

Dicho modelo se sustentó fundamentalmente sobre la base de tres instituciones político-participativas, en las que podían intervenir directamente todos los ciudadanos:

1. La Ekklesia (Asamblea)

Se trata del órgano soberano y está constituida por todos los ciudadanos mayores de 18 años. En sus debates los ciudadanos poseían total libertad de expresión, salvo ciertas excepciones por comportamiento incorrecto, donde el presidente podía retirarles la palabra, sancionarles con multas, o incluso expulsarles de la Asamblea. En cuanto a los votos, se realizaban a mano alzada y todos poseían exactamente el mismo valor.


                                                                    Asamblea (Ekklesia)
         


2. La Boulé (Consejo de los Quinientos)

Órgano de gobierno de Atenas formado por quinientos bouletes, cincuenta ciudadanos de cada una de las diez tribus, designados por sorteo para ejercer el cargo durante un año. Para agilizar el funcionamiento de la Boulé, había una Comisión Permanente ocupada por turnos por cincuenta bouletes de cada tribu, llamados pritanos. Su presidente, que era elegido por sorteo diariamente y sólo podía ejercer dicho cargo una vez en la vida, se encargaba de de convocar las sesiones de la Boulé y de la Asamblea, así como de dirigirlas (exponía los asuntos importantes a debatir, mantenía el orden, escrutaba los votos, levantaba sesión, etc.).

                                                       Consejo de los Quinientos (Boulé)



3. Los Dikasterios (Tribunales de Justicia)

La potestad jurisdiccional en causas civiles y penales se canalizó en Atenas a través de diversos cargos públicos y organismos judiciales colegiados, cuyos miembros también eran elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos para un período anual:

- Los diez instructores de causas se encargaban de juzgar los pleitos urgentes a lo largo de un mes.

- La competencia de los Cuarenta, cuatro por tribu, recaía sobre pleitos civilesn de hasta diez dracmas. Si la cuatía era mayor, el asunto era competencia de los arbitradores.

- Los arbitradores tenían la función de conseguir una transacción judicial entre las partes, para poner fin al conflicto mediante un acuerdo extrajudicial que se documentaba en un laudo. En caso de que no fuese posible conciliar las posturas enfrentadas, se remitía el litigio al dikasterio correspondiente para que procediera a su enjuiciamiento. Se trataba de un cargo obligatorio para todos aquellos ciudadanos mayores de sesenta años, a los que se les asignaba una serie de asuntos que debía cumplir, y en caso de no hacerlo, eran sancionados.

- El Consejo del Areópago y el Tribunal de Efetas tenían como competencia el enjuiciamiento de los delitos de sangre. Sus tribunales estaban constituidos por un presidente (arconte) que establecía el orden de los juicios, y por aquellos ciudadanos mayores de treinta años, que salían elegidos por sorteo para ejercer de jurado y de jueces. Anualmente se designaban seis mil jueces para atender las necesidades de la justicia ateniense, y se incorporaban a alguno de los numerosos dikasterios, constituidos por un número distinto de miembros dependiendo de la causa que se tuviera que enjuiciar.


                                                           Consejo del Areópago


Con todo, una vez examinado la constitución y el funcionamiento de los diversos cargos públicos y organismos judiciales, estamos en condiciones de concluir que la democracia ateniense se fundamentaba en dos principios fundamentales: la libertad de expresión o de palabra de todos los ciudadanos en la Asamblea (Isegoria), y la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos (Isonomía).







Antecedentes de la democracia


Antes de profundizar en el tratamiento de las características y en la comparación de ambos tipos de democracia, es necesario ofrecer unas pinceladas sobre los antecedentes de las mismas. A lo largo de la historia, han sido muchas las figuras que han intervenido en el asentamiento de las bases del régimen democrático.

En este blog nosotros vamos a hablar especialmente de Clístenes y Pericles, por considerar a ambos portadores de una importancia y peso especiales en dicho proceso, pero no podemos pasar por alto nombres como Solón o Efialtes. Por tanto, queremos ofrecer un par de enlaces interesantes que muestran la biografía y los cambios sociales, políticos y económicos que ambos han llevado a cabo a lo largo de su vida:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/reforma_solon.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Efialtes_de_Atenas



CLÍSTENES

Poca información se conserva acerca de la vida personal de Clístenes, puesto que solo sabemos que pertenecía a la estirpe de los Alcmeónidas, una de las familias nobles más antiguas de Atenas, y que era hijo de Megacles II y de Agarista. Pero, aún así, el aspecto que más conviene resaltar de Clístenes, es el político.

                                                                           Clístenes



Cuando Solón se retiró del ámbito político, tuvo lugar un período oscuro en el que floreció la llamada tiranía de los Pisistrátidas en el año 561 a.C, la cual duró casi cinco décadas y desapareció en torno al año 511 a.C, cuando Hipias fue derrotado. A partir de este momento surgen diversas rivalidades entre los clases aristocráticos atenienses por la supremacía política y, en concreto, entre dos figuras: Iságoras (defensor de la Oligarquía) y Clístenes (defensor de un régimen político moderado/democrático). Dichas luchas culminaron con la hegemonía política del segundo, durante la cual, Clístenes llevó a cabo reformas tan sumamente importantes que dieron lugar a un cambio constitucional decisivo. Esto es: a la implantación por primera vez, de las bases para un régimen de tipo democrático en Atenas.

Las reformas que estableció estaban encaminadas a la constitución de un sistema capaz de unificar los diversos colectivos humanos divididos en grupos de intereses. Así, dichas reformas destacan las siguientes:

A. Introduce el concepto de isonomía, que significa "igualdad ante la ley".

B. Hace una nueva distribución del territorio, de forma que: distribuye la población del Ática en 100 demos ("pueblos") y, con el fin de debilitar el poder de las familias aristocráticas, distribuye el territorio ateniense en treinta partes llamadas tercios (diez del distrito del interior, diez del de la ciudad y diez del de la costa), dividiendo dentro de cada uno a los habitantes por su riqueza. Además, creó 10 tribus integradas por miembros de cada tercio, a cada una de las cuales les otorgó el nombre de un héroe mitológico enterrado en Atenas, al que deberían venerar y adorar.

De este modo, la jefatura de las tribus y de los demos, así como el cargo de sacerdote, ya no eran hereditarios, sino que se trataba de cargos anuales que podía desempeñar cualquier miembro de la tribu.

C. Para que todos los miembros de cada tribu tuviesen igualdad de oportunidades para participar del gobierno, creó 10 cargos de funcionarios llamados strategos, elegidos por sorteo en la Asamblea. Y, además, creó un nuevo consejo llamado boulé, Senado integrado por 500 ciudadanos mayores de 30 años, que también eran elegidos por sorteo.

D. Implanta el  ostracismo, mecanismo mediante el cual anualmente se exilia por votación popular a un ciudadano que se considere peligroso para la democracia. Se escribe el nombre de la persona en cuestión en una teja de cerámica, y si la mayoría vota su exilia, dicho ciudadano debe abandonar la ciudad durante al menos diez años.

E. Profundizó en la igualdad de derechos políticos, atribuyendo la ciudadanía ateniense a muchos esclavos y extranjeros, pero no a las mujeres.

F. Estableció el Consejo de los Quinientos (Boulé) 


PERÍCLES

Tras las reformas de Clístenes, la vida política griega vio pasar diversas figuras que siguieron afianzando de alguna forma el régimen democrático, sobre todo tras las Guerras Médicas con los persas. Pero el paso decisivo hacia lo que realmente se puede considerar una democracia participativa, lo dio precisamente su sobrino: Perícles.

                                                                             Perícles



Desde muy joven participó en la vida política ateniense, siempre en contra de los movimientos aristocráticos. Así, entre las reformas más destacadas que llevó a cabo como principal dirigente de Atenas, se encuentran las siguientes:

A. Las principales decisiones políticas se las atribuye a la Ekklesia (Asamblea general de ciudadanos con poderes ejecutivos y judiciales), la Boulé  y la Heliea (Tribunal popular de la ciudad, constituido por 6.000 miembros).

B. Estableció un sueldo para pagar a los miembros de estos organismos para evitar la aparición de la corrupción ya que, al poseer un salario, no sería necesario corromperse por motivos económicos.

C. Aseguró la invulnerabilidad de los jueces y funcionarios públicos.

D. Extendió los derechos políticos a todos los ciudadanos de la polis, quedando sólo exentos los extranjeros, los esclavos, y los menos de edad.

E. Dio lugar a la implantación de la isonomía (igualdad ante la ley) entre los ciudadanos, porque permitió que incluso los más pobres tuviesen la oportunidad de acceder a todas las magistraturas ordinarias.

Con todo, fue el político más destacado de Atenas ya que, durante su presencia, la ciudad gozó de verdadero esplendor militar y cultural, hasta el punto de convertirse en la principal de las ciudades griegas. Además, se rodeó de artistas de gran talla y embelleció la ciudad con obras propias del arte heleno al reconstruir la Acrópolis, que había quedado destrozada tras las Guerras Médicas.

Por todo ello, el siglo V a.C, en el que surge la verdadera democracia, es llamado el Siglo de Pericles.









lunes, 16 de diciembre de 2013

Presentación del blog

Este blog está pensado desde una perspectiva pedagógica de la filosofía y su estrecha relación con el modelo democrático de gestión y organización política. Está destinado para la asignatura de Educación para la Ciudadanía de 3º de la  E.S.O, concretamente en la unidad didáctica titulada "Soy demócrata" del manual de la asignatura de la editorial Edebé.



Asamblea griega.




Congreso de los diputados.



El principal objetivo de este blog, es que los alumnos conozcan tanto la estructura y funcionamiento de la democracia ateniense, como la de la democracia actual, aprendiendo a comparar ambos modelos en vista de un enriquecimiento del conocimiento que tienen de la democracia como sistema de gobierno en el que han nacido y desarrollan sus vidas.